Cuáles son las posibilidades didácticas del huerto escolar

Aprendizaje activo en una escuela primaria Paideia
Un principio básico en Permacultura es observar primero y reflexionar después sobre lo percibido. Es fundamental dedicar el mayor tiempo posible a la observación de los patrones naturales y a la recogida de datos del entorno para diseñar el centro de terapia de salud mental en el que vamos a aplicar los principios de la Permacultura.
Desde el principio, implicaremos a todas las personas con las que trabajemos en esta tarea. Una forma de hacerlo es elaborar con ellos el diseño del centro terapéutico. Con la ayuda de los instructores, pueden empezar a dibujar los elementos del proyecto en el mejor lugar según la información recogida1.
El diseño de un lugar depende de la zona en la que se encuentra: el clima, la región y la altitud sobre el nivel del mar. Hay que tener en cuenta la climatología, la orientación, la vegetación y la cultura para adaptarnos a la naturaleza del lugar.
En cuanto a la cultura, por ejemplo, el contacto con los conocimientos tradicionales del entorno que rodea a nuestro centro terapéutico puede proporcionar información relevante para el proyecto, como información sobre los cultivos tradicionales locales o el material vegetal adecuado para la zona, de modo que la planificación y la continuidad de los cultivos estén aseguradas.
La pedagogía Waldorf: ¿Qué es el aprendizaje holístico?
El objetivo de la investigación presentada en este artículo era poner de manifiesto la posibilidad de aplicar la observación en actividades al aire libre con alumnos de primaria. El jardín silvestre dispuesto en el patio de la escuela, independientemente de la superficie que tenga, es un lugar ideal para que los alumnos estudien las plantas y los animales. De entre la diversa gama de métodos que se pueden aplicar para que los alumnos estudien los organismos vivos, el profesor puede optar por la observación. Así, pueden identificar los rasgos característicos de algunos organismos vegetales o animales en una determinada etapa de su desarrollo. También pueden captar los cambios que se producen en el aspecto de las plantas o los animales en función de determinados factores ambientales, a lo largo de varias semanas, meses o incluso de un año natural. Los modelos de actividad propuestos, basados en la aplicación de la observación, pusieron de manifiesto la posibilidad de utilizar este método en las actividades realizadas en el jardín silvestre.
Guía para crear un huerto escolar
El objetivo de este trabajo es aportar evidencias sobre la utilidad de los huertos como contextos para la enseñanza de las ciencias en las distintas etapas educativas, para lo cual nos basamos en el análisis de las representaciones gráficas de los alumnos con el fin de evaluar sus representaciones mentales de los contenidos científicos. Así, las principales preguntas de investigación que se plantean son:
Como profesores universitarios, nos involucramos en varios proyectos de investigación educativa financiados y centrados en el uso de los jardines, lo que nos proporcionó la oportunidad de participar directamente en programas de ciencias basados en jardines en las etapas educativas precedentes, una condición esencial para asegurar la calidad de los datos.
Un total de 44 niños de 4 años participaron en un proyecto de investigación concedido por la Junta de Andalucía (PIV-040/17) y realizado durante el curso 2017/2018, cuyo objetivo principal era promover el desarrollo de la competencia científica mediante el uso de un huerto. Se instaló una cama elevada en el suelo de cemento de un patio de una extensión aproximada de 260 m2 y que no había albergado previamente elementos vegetales (Figura 1A). La participación de los alumnos fue continua a lo largo de todo el proyecto: desde el diseño hasta la ejecución, el mantenimiento y el cuidado, y el consumo final de los productos. En el huerto se utilizó el humus de lombriz como abono, las semillas eran orgánicas y de temporada, y se utilizó mantillo de paja y asociaciones de cultivos. Además, se utilizó material reutilizado como palés, envases de productos de limpieza y macetas para crear también un jardín vertical.
Napeta sedanjost / Tense Present: Mladen Miljanović
GARDENStoGROW es un proyecto cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, cuyo objetivo es proporcionar a los profesores de EAPI una metodología pedagógica innovadora, herramientas y materiales para fomentar las actitudes inclusivas y la adquisición de competencias clave desde una etapa muy temprana del desarrollo infantil (0-6), a través de la horticultura.
GARDENStoGROW es un proyecto cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. El proyecto pretende fomentar la adopción de prácticas pedagógicas innovadoras e inclusivas en el nivel preescolar, basadas en la horticultura urbana y social, en 4 países europeos (Italia, España, Reino Unido y Bulgaria), para el desarrollo y la adquisición de competencias básicas, cívicas y transversales.
Además, GARDENStoGROW organizará 2 actividades de formación, en Italia y en el Reino Unido, 4 eventos multiplicadores para difundir los resultados del proyecto, 4 reuniones transnacionales y 4 actividades de gestión y ejecución.
El apoyo de la Comisión Europea a la producción de esta publicación no constituye una aprobación de los contenidos, que reflejan únicamente las opiniones de los autores, y la Comisión no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en ella.

Hola soy Adassa Puig y bienvenidos a mi blog donde puedes encontrar información relacionada a las huertas y como sembrar de una forma practica y sencilla haciendo uso de herramientas sencillas y comunes que nos permiten tener una huerta bien atendida.
Otros artículos que pueden ser de tu interés